1. ¿Qué es lo primero que se le viene a la mente cuando piensa en adicción?
Bueno, si lo vemos desde el punto de vista AT que es lo que domino, es un estilo de vida adoptado por la influencia familiar, básicamente de los papás, y que el hijo o la hija lo que está haciendo es como corroborar lo que se espera de él o de ella en la familia.
Claro, lo que hacemos en AT es que las personas como que tenemos una expectativa de vida, que es como la que puede ser como todo el mundo, pero la particularidad es que esta expectativa de vida real que tenemos es inconciente. Entonces es como una forma de haber decidido como es el mundo a muy temprana edad, básicamente por las primeras experiencias que hemos tenido en esta vida, básico más lo que viene por parte de la familia. Entonces, a partir de ahí, estamos como decidiendo un tipo de vida, derepente un tipo de profesión, un tipo de estilo de pareja y todo lo demás. Es algo así como lo que tu estas haciendo, estas filmándome y esa filmadora o esa cámara tiene una memoria, hasta que se llena. Entonces la memoria se llena y ahí todos nosotros, sin excepción, sacamos una conclusión de vida. ¿Qué pasaría si tú filmas lo que fue alguna el hogar de un niño en la calle? De repente la mamá ni siquiera trabaja o si trabaja, derepente le exige o el papá derepente le pega o lo que sea, hasta que el chico dice “no mejor me voy”, ¿Qué conclusión de vida puede sacar el niño en la calle con respecto a como es el mundo? Y cuando va afuera, como que lo comprueba más todavía, hay más violencia, derepente quieren abusar de él en fin. Él está comprobando lo que ya vivió en la familia, solo que en macro. Eso es la concepción que tenemos y todo esto lo que te he explicado se llama Argumento de Vida. Nosotros en las enfermedades, como drogadicción o el alcoholismo, si bien es cierto son enfermedades específicamente hablando, nosotros lo llamamos Argumento de Vida. Entonces, la idea no es curar la enfermedad sino que la persona salga de ese argumento.
3. ¿Este tratamiento es igual para todos los drogadictos?
Si, ahora aquí lo que pasa es que, por ejemplo en drogas, alcohólicos, en trastornos muy fuertes, alimenticios como la anorexia. Estas son situaciones son muy remotas. Lo más probable, no es que suceda en todos es que si tu trabajas con drogas o con alcohólicos, gente con trastornos de alimentación, aunque son más mujeres, a veces no es necesario preguntarles, sino que tu averiguas en la psicoterapia o por su historia que es altamente probable que este grupo de personas no han sido deseados, osea no han querido que estén en este mundo. Entonces la droga, el alcoholismo, estas enfermedades con alimentos, anorexia o bulimia, es una forma de matarse todos los días. Esto si lo abordamos desde la psicoterapia, inclusive hasta otras escuelas que no es AT llegarían a esa misma conclusión. Pero si lo vemos psicológicamente puro, como psicología clínica pura, es otra visión del mundo, hay mucha influencia médica.
Es muy importante, acá el doctor debe ser todo. Es posible que muchas veces el psicólogo tenga que adoptar una actitud parecida a la del paciente y de esta manera entablar una conversación lineal, generando confianza. Además debes saber como llegar a él y eso algo complicado pues muchas veces las familiares o lugares de donde vienen te lo dejan como quien quiere deshacerse del problema y eso el adicto lo percibe e inclusive lo puede maximizar, entonces ¿Qué pasaría si llega y encuentra a un psicólogo totalmente parametrizado y sin afán de entablar un dialogo amigable? Pues el paciente puede poner miles de excusas para no ir y te deja ahí, por ello creo que si, es alguien muy importante también.
Como te comenté, la familia juega tanto el rol de originador, como de alentador. El drogadicto, alcohólico y demás han sido originados por problemas en la familias, son muchas veces estos los que de manera inconciente descargan todo el estrés y los problemas que tienen sobre el que más adelante se convertiría en adicto, por ello es muy probable que inclusive después de mandarlo a terapia y obtener buenos resultados, la familia siga viéndolo, inconcientemente claro, como aquel a quien puedo todavía echarle todos mis problemas. Por ello muchas veces la familia es uno de los puntos que se debe tratar también y en cuanto al adicto, el hecho de afrontarlos. Por ello cuando el adicto ya reconoce a su familia como un lugar seguro en donde poder habitar, ellos pueden volverse parte fundamental para la mejora de este y así optimizar la salud del paciente como la relación familiar.
Un tratamiento aproximadamente dura unos 2 o 3 años de acuerdo al nivel y la gravedad en que se encuentre el paciente. Imagínate, con tanto tiempo dialogando, de hecho que uno forma una relación amical con este y es muy probable que sigan comunicándose después de que acabe la terapia, como te comenté, es posible que decaiga por ello uno debe estar dispuesto a lo que el adicto necesite.
Análisis
Esta entrevista fue bastante interesante y nada muy formal, el psicólogo Alejandro Vélez es una persona bastante inteligente y el dialogo que tuvimos fue entretenido y muy llamativo. Su punto de vista no es muy común y esto sucede debido a que se basa en la terapia TA, la cual adopta la adicción no como una enfermedad sino como una expectativa de vida.