Misión

Recopilar información que permita mostrar y adquirir un conocimiento más profundo de la rama clínica de la psicología apoyandonos en el rubro de las adicciones ofreciendo entrevistas, links, noticias, tertimonios, etc.

Entrevista a Alejandro Vélez Arana

Psicólogo Alejandro Vélez Arana
Analista Transacional Certificado
Psicoterapeuta
www.xinergia.org


1. ¿Qué es lo primero que se le viene a la mente cuando piensa en adicción?

Bueno, si lo vemos desde el punto de vista AT que es lo que domino, es un estilo de vida adoptado por la influencia familiar, básicamente de los papás, y que el hijo o la hija lo que está haciendo es como corroborar lo que se espera de él o de ella en la familia.

2. ¿me podría explicar más el punto de vista del que usted lo enfoca, el AT?

Claro, lo que hacemos en AT es que las personas como que tenemos una expectativa de vida, que es como la que puede ser como todo el mundo, pero la particularidad es que esta expectativa de vida real que tenemos es inconciente. Entonces es como una forma de haber decidido como es el mundo a muy temprana edad, básicamente por las primeras experiencias que hemos tenido en esta vida, básico más lo que viene por parte de la familia. Entonces, a partir de ahí, estamos como decidiendo un tipo de vida, derepente un tipo de profesión, un tipo de estilo de pareja y todo lo demás. Es algo así como lo que tu estas haciendo, estas filmándome y esa filmadora o esa cámara tiene una memoria, hasta que se llena. Entonces la memoria se llena y ahí todos nosotros, sin excepción, sacamos una conclusión de vida. ¿Qué pasaría si tú filmas lo que fue alguna el hogar de un niño en la calle? De repente la mamá ni siquiera trabaja o si trabaja, derepente le exige o el papá derepente le pega o lo que sea, hasta que el chico dice “no mejor me voy”, ¿Qué conclusión de vida puede sacar el niño en la calle con respecto a como es el mundo? Y cuando va afuera, como que lo comprueba más todavía, hay más violencia, derepente quieren abusar de él en fin. Él está comprobando lo que ya vivió en la familia, solo que en macro. Eso es la concepción que tenemos y todo esto lo que te he explicado se llama Argumento de Vida. Nosotros en las enfermedades, como drogadicción o el alcoholismo, si bien es cierto son enfermedades específicamente hablando, nosotros lo llamamos Argumento de Vida. Entonces, la idea no es curar la enfermedad sino que la persona salga de ese argumento.

Adict-off: entonces ¿la decisión de vida es fundamental para salir de las drogas?

Claro, es la decisión de la persona para salir de ahí. Por que eso de que “ya se curó” o hizo desintoxicación, ya, esta bien pero por cuanto tiempo le dura eso. Es más si lo tomas como enfermedad es hasta más fácil, por que osea no soy yo, me ha venido. Hasta la concepción de lo que yo estoy viviendo es totalmente diferente. Entonces digo, la drogadicción es una enfermedad, osea me vino y no se sabe porque, que por aquí por aya, que me están desintoxicando. Pero si lo tomo como una conclusión de vida, es algo totalmente diferente, me hago responsable de lo que estoy haciendo y aunque no me haga responsable pero ya se que me pasa.

3. ¿Este tratamiento es igual para todos los drogadictos?

Si, ahora aquí lo que pasa es que, por ejemplo en drogas, alcohólicos, en trastornos muy fuertes, alimenticios como la anorexia. Estas son situaciones son muy remotas. Lo más probable, no es que suceda en todos es que si tu trabajas con drogas o con alcohólicos, gente con trastornos de alimentación, aunque son más mujeres, a veces no es necesario preguntarles, sino que tu averiguas en la psicoterapia o por su historia que es altamente probable que este grupo de personas no han sido deseados, osea no han querido que estén en este mundo. Entonces la droga, el alcoholismo, estas enfermedades con alimentos, anorexia o bulimia, es una forma de matarse todos los días. Esto si lo abordamos desde la psicoterapia, inclusive hasta otras escuelas que no es AT llegarían a esa misma conclusión. Pero si lo vemos psicológicamente puro, como psicología clínica pura, es otra visión del mundo, hay mucha influencia médica.

4. ¿Qué tan importante es el vinculo entre paciente y psicólogo?

Es muy importante, acá el doctor debe ser todo. Es posible que muchas veces el psicólogo tenga que adoptar una actitud parecida a la del paciente y de esta manera entablar una conversación lineal, generando confianza. Además debes saber como llegar a él y eso algo complicado pues muchas veces las familiares o lugares de donde vienen te lo dejan como quien quiere deshacerse del problema y eso el adicto lo percibe e inclusive lo puede maximizar, entonces ¿Qué pasaría si llega y encuentra a un psicólogo totalmente parametrizado y sin afán de entablar un dialogo amigable? Pues el paciente puede poner miles de excusas para no ir y te deja ahí, por ello creo que si, es alguien muy importante también.

5. ¿La familia que rol juega en este tipo de problemas?

Como te comenté, la familia juega tanto el rol de originador, como de alentador. El drogadicto, alcohólico y demás han sido originados por problemas en la familias, son muchas veces estos los que de manera inconciente descargan todo el estrés y los problemas que tienen sobre el que más adelante se convertiría en adicto, por ello es muy probable que inclusive después de mandarlo a terapia y obtener buenos resultados, la familia siga viéndolo, inconcientemente claro, como aquel a quien puedo todavía echarle todos mis problemas. Por ello muchas veces la familia es uno de los puntos que se debe tratar también y en cuanto al adicto, el hecho de afrontarlos. Por ello cuando el adicto ya reconoce a su familia como un lugar seguro en donde poder habitar, ellos pueden volverse parte fundamental para la mejora de este y así optimizar la salud del paciente como la relación familiar.

6. Luego del tratamiento ¿El psicólogo sigue siendo parte de la vida del paciente?

Un tratamiento aproximadamente dura unos 2 o 3 años de acuerdo al nivel y la gravedad en que se encuentre el paciente. Imagínate, con tanto tiempo dialogando, de hecho que uno forma una relación amical con este y es muy probable que sigan comunicándose después de que acabe la terapia, como te comenté, es posible que decaiga por ello uno debe estar dispuesto a lo que el adicto necesite.

Análisis
Esta entrevista fue bastante interesante y nada muy formal, el psicólogo Alejandro Vélez es una persona bastante inteligente y el dialogo que tuvimos fue entretenido y muy llamativo. Su punto de vista no es muy común y esto sucede debido a que se basa en la terapia TA, la cual adopta la adicción no como una enfermedad sino como una expectativa de vida.

Enseñale a tus hijos la verdad de las drogas (www.vidasindrogas.org)


otra muy buena campaña de www.vidasindrogas.org , el link se los

Entrevista a Marite Gutierrez




Entrevistador: ¿A qué se dedica en centro? ¿Qué trata?
Entrevistado: En nuestro centro se trata todo tipo de apegos, puede ser alcoholismo; apego a cocaína, marihuana, todo tipo de narcóticos. Además, hemos tratado anorexia y bulimia.
Entrevistador: ¿Cómo se forma un adicto?
Entr
evistado: Nosotros en este centro creemos que el apego no es determinado por un factor psicológico, sino por uno hereditario y genético. En este sentido, creemos que es una enfermedad fisiológica. Sin embargo, existen diversos factores que pueden influir en la enfermedad. El que tiene problemas con el apego ya está predispuesto genéticamente y está influenciado por la familia.
Entrevistador: ¿Cuál es el vínculo que se debe crear con el paciente?
Entrevistado: Creemos que se debe realizar la recuperación con un sentido espiritual. Se deben hacer las cosas con amor, ya que solo así se puede llegar a un verdadero resultado.
Entrevistador: ¿Cómo interviene el psicólogo en la rehabilitación?
Entrevistado: En la rehabilitación el psicólogo intervine con terapias individuales y grupales. Asimismo, de ser necesario recibe a toda la familia e identifica los problemas que pudieran estar influyendo en el problema. Hay muchos casos en que las familias son disfuncionales y esto es un factor determinante en el apego del paciente.
Entrevistador: ¿Qué tan importante es que el adicto sea conciente de su problema?
Entrevistado: En realidad muchos de los pacientes vienen obligados por sus familiares, por ello hay diversos casos en los que el paciente no está al tanto del problema que posee. Sin embargo, durante la rehabilitación el paciente tomará conciencia.
Entrevistador: ¿En qué consiste la rehabilitación?
Entrevistado: La rehabilitación primero consta de una semana de internamiento en nuestra casa del sur, donde se le “bajan las revoluciones de los pensamientos”. Todos los que tienen problemas con el apego tienen déficit de atención. Es por ello, que primero debemos centrarlos para poder “meterles” información. En esta primera semana les hacemos leer intensamente hasta 12 horas diarias para que puedan obtener concentración. Con esto buscamos cambiar los pensamientos circulares para cambiar el cambio e atención. Una vez terminada la primera semana, los regresamos a Lima donde la rehabilitación es ambulatoria durante 3 semanas más. En estas semanas llevamos a cabo terapias grupales, individuales, familiares, etc. Según sea necesario para el paciente. En estas terapias se busca que el paciente aprenda un nuevo estilo de vida y se de cuenta que el estilo que lleva es perjudicial. Para ello, se usa la filosofía de los 12 pasos y el modelo de Minnesota. Estas técnicas han sido usadas en EEUU y han tenido muy buenos resultados en problemas de apego.



Análisis de la entrevista
La entrevista en ANDENES fue muy provechosa para nosotros. En esta ocasión pudimos aprender sobre un nuevo punto de vista desde el cual el apego o adicción es visto. Nos indicaron que ellos creían que el alcoholismo es una enfermedad neuronal y por lo tanto fisiológica. Asimismo, que tiene origen genético y que por ello, las personas con problemas de apego ya están predispuestas. Además, que utilizan una moderna terapia para lograr crear una nueva forma de vida, basada en la filosofía de los 12 pasos y el modelo Minnesota.
Durante la entrevista la psicóloga se mostró muy amable y logró contestar todas nuestras preguntas. Adicionalmente, pudimos hablar con el director médico por unos instantes. Éste no
s dio la bienvenida y nos dijo que podíamos volver cuando queramos por más información.

Dijeron... Mintieron!! campaña antidroga (www.vidasindrogas.org)


Un muy buen video sobre la campaña antidrogas de
www.vidasindrogas.org el link en youtube es este: http://www.youtube.com/watch?v=EU8NhioCp6c

Publicidad contra las Drogas


Entrevista con Jorge Manuel Mendoza Castillo


Jorge Manuel Mendoza Castillo
Psicólogo especialista y consultor de adicciones
Docente de la Universidad San Martín de Porres

1. ¿Qué es lo primero que se le viene a la mente cuando piensa en adicción?

Sufrimiento, el adicto es una persona que sufre, que tiene un aspecto no resuelto de su personalidad, de su propia historia. La cual ha sido una generadora de conductas compulsivas, en este caso la de una sustancia química, la cual ha generado también una dependencia fisiológica y neuroquímica también. En tal sentido hablamos de la persona adicta, de la persona dependiente, de la persona cuyo madurez emocional, su propio historial ha generado a que se atenga este tipo de estructura en su personalidad.

2. ¿Qué tratamiento y que tan distinto es este frente a un paciente según el tipo de adicción que tenga?

Más que distinto según el tipo de adicción, se le brinda según el grado de consumo en el que se encuentre. Mira, al inicio es un consumo experimental en donde la persona entra en contacto con la droga por simple curiosidad. Luego podría pasar a social, en donde una persona, en determinados eventos sociales puede entrar en contacto con la droga. Posteriormente, se llega a un consumo disfuncional, que es cuando la persona ya se habitúa a un consumo eventual pero que genera un desajuste en su funcionamiento social, en su entorno. Finalmente está el consumo dependiente que como su mismo nombre lo menciona, la persona tiene una marcada compulsión generando así que ya esta forme parte de su estilo de vida.

Ahora, el tratamiento abarca todo en el sentido de que busca aclarar todas las dudas que uno pueda tener. Al decir todo, me refiero a que este puede ser desde terapias grupales o individuales hasta aquellos que impliquen conocer las costumbres de la familia. De más está decir que se debe tener primero un diagnóstico del paciente para poder de ahí desarrollar un tratamiento adecuado.

3. ¿Qué tan importante es el vinculo entre paciente y psicólogo?¿Por qué?

El vínculo entre un paciente y psicólogo es fundamental para llevar a cabo un buen tratamiento. Esto sucede ya que es muy posible que sea el psicólogo con quien él más tenga que interactuar y por lo tanto uno debe de mantener una comunicación fluida. Para ello hay que ganarse la confianza del paciente, llegando muchas veces a ponerse en una comunicación de tu a tu, una comunicación simétrica. Esto es recomendable puesto que el joven, por lo mismo que se encuentra en esa etapa de vida, es complicado que se abra con una persona mayor pues es justamente en esas épocas en que el hace uso exagerado de su libertad. En el caso de que sea adulto, la situación es similar, lo importante siempre es mantener una buena comunicación, que el paciente sienta que tu estas ahí no solo porque es tu trabajo, sino porque en verdad quieres escucharlo.

4. ¿La familia que rol juega en este tipo de problemas?

Si bien la familia es importante, muchas veces es ahí en donde surge la causa de que el joven se vuelva drogadicto. Por ello es que en una primera instancia haya un poco de conflicto, pero a pesar de eso uno debe tratar de hacer que intervengan durante la terapia. El paciente siempre necesita ayuda y apoyo constante, más aún cuando esto se hace ya dependiente. Es como si quisieras cambiar un estilo de vida negativo, necesitas definitivamente que todos los que más te importan a tu lado y la familia está entre las principales fuentes de apoyo. Definitivamente es fundamental.

Análisis
Si bien la entrevista fue corta debido a que el doctor no contaba con mucho tiempo a causa de la semana de exámenes finales, fue bastante compacta y satisfactoria. El lugar escogido fue la facultad de psicología de la universidad San Martín de Porres. El entrevistado es el especialista en adicciones Jorge Manuel Mendoza Castillo y se nota es un conocedor de su tema. En un inicio, la entrevista fue algo complicada por el tiempo que nos alerto no sería mucho, sin embargo a medida que fuimos avanzando tratamos de ocupar los temas más resaltantes y de los cuales acá expongo. A pesar de ello, el doctor nos ha invitado a visitar sus instalaciones en la siguiente semana, luego de que terminen los exámenes y se desocupe un poco de tanto trabajo en la universidad en que labora, nosotros aceptamos agradecidos por el trato. El resultado de la visita lo postearemos más adelante.

Entrevista con Martín Morales Silva (ATP)


Sr. Martin Morales Silva Fundador de ATP VIDA y Presidente de la Junta Directiva. Tiene amplia capacitación en C.T. con prácticas acreditadas en GENS Centro Terapéutico y La Fundación Vida y Familia de Argentina.



Su misión es abordar el problema de las adicciones y dar una solución eficaz a un problema creciente que deteriora la base de la sociedad que es la familia. Para llegar a esto han establecido un tratamiento residencial personalizado, desarrollado en un clima de comprensión, diálogo y utilizando diversas herramientas terapéuticas que permiten sentir al residente que se le brinda la ayuda de manera profesional y con amor responsable.

1. Según su especialización en la psicología, ¿cómo podría usted definir a la adicción y cuáles podrían ser sus causas? Rpta.- La adicción esta clasificada como una enfermedad mental y se caracteriza por un deterioro progresivo de la persona tanto en la parte física como emocional. Sus causas abarcan diversas áreas de la persona; lo genético – hereditario (padres consumidores), la variable personalidad, la estructura familiar si es que esta existe y el entorno social.

2. ¿Cuál es el vínculo que permite a la psicología entrar en el tema de las adicciones? Rpta. La psicología es una ciencia que estudia el comportamiento de los seres vivos y como tal permite el análisis y conocimiento de la persona en base a la observación y evaluación. Permite además establecer claramente un diagnostico y el diseño de estrategias preventivas y de tratamiento.

3. ¿Qué rama de la psicología trata con profundidad el tema de las adicciones? ¿Por qué? Rpta. Todas las ramas de la psicología hacen aportes, desde el psicoanálisis, y el gestalt y la psicología cognitiva y conductual, entre otras. En “ atp vida “ se trabaja con un enfoque cognitivo conductual. Se hace uso además en forma constante de los diferentes tipos de condicionamiento (clásico, operante y vicario) que permiten un aprendizaje y reestructuración en la persona, conjuntamente con la terapia racional emotiva.

4. ¿Qué métodos (en su caso) permite a la psicología llevar a cabo una terapia con un paciente que sufre de adicciones (fármaco dependencias)? Rpta. En “ATP VIDA “se trabaja con un enfoque cognitivo conductual. Se hace uso además en forma constante de los diferentes tipos de condicionamiento (clásico, operante, vicario), que permiten un aprendizaje y reestructuración en la persona, conjuntamente con la terapia racional emotiva. Para esto hay que establecer en que estadio de cambio se encuentra el paciente ( prochaska y diclemente ; los estadios de cambio en el proceso de rehabilitación ). Además la persona necesita conocer los tipos de CRAVING (deseo irrefrenable por consumir; Estrategias Cognitivo Conductuales para el Manejo del Craving ) e identificar cuales son con los que se identifica para poder aprender técnicas de bloqueo de craving, tales como la desensibilización sistemática ,sustitución por imágenes etc. ,que le permitirán entender cuando entre a un proceso de reinserción como lo va a atacar la enfermedad de la adicción y estar preparado para afrontarlo. A esto hay que sumarle la variable personalidad, entorno social y familiar que serán trabajados y abordados en forma individual y grupal por parte del equipo terapéutico.

5. En la parte psicológica ¿Qué modificaciones ocasionan las drogas en las personas? ¿Cuáles son sus desventajas? Rpta. Las principales manifestaciones en la parte psicológica de un consumidor de sustancias psicoactivas son; irritabilidad, ansiedad, trastornos del sueño, depresión, agresividad, deterioro cognitivo etc.

6. Una vez dentro de la terapia psicológica ¿Existe alguna participación del psiquiatra? Si en caso existiese o no ¿Por qué? Rpta. Cuando hablamos de Rehabilitación de drogodependientes, obligadamente tenemos que hablar de un abordaje multidisciplinario en el que participan el psicólogo, el psiquiatra, el medico, el enfermero, los voluntarios, el ex adicto, con sus aporte empírico invalorable sobre su vivencia pero siempre supervisado y guiado por los profesionales. En los últimos 10 años la farmacología ha evolucionado en forma muy importante y en algunos casos decisivamente, ya que el factor medicación en los procesos de tratamiento es vital, y esto es el campo de la psiquiatría conjuntamente con la evaluación psicopatológica.

7. ¿Cuánto es el tiempo promedio para que un paciente fármaco dependiente pueda llegar a recuperarse del todo? Rpta. No hay un tiempo exacto, eso dependerá de muchas variables tales como el grado de resistencia al tratamiento, el grado de deterioro, variables hereditarias, patologías paralelas, muy frecuentes en los drogodependientes dicho sea de paso, etc. El tiempo promedio de tratamiento es de entre 1 año y año y medio en lo que respecta a internamientos incluida la fase de pre-reinserción y reinserción social

8. ¿Cuál es el proceso que pasa un paciente fármaco dependiente en las terapias o sesiones psicológicas? Rpta. El proceso abarca un todo, la parte grupal, individual, de convivencia, familiar y todo esto es abordado por la psicología con diversas herramientas terapéuticas. Lo primero que se hace al llegar un paciente a nuestra institución es el ENCUADRE TERAPEUTICO, que implica evaluaciones psicológicas (entrevista individual y aplicación de tests psicológicos en las diferentes fases), evaluación psiquiatrica para lograr un criterio diagnostico y el uso de medicación si fuese necesario, y la evaluación medico clínica para determinar como se encuentra físicamente la persona ( descarte de vih ,tbc ,rpr ,etc. )

9. ¿Qué rol juega la familia en la recuperación de un paciente fármaco dependiente al momento de estar llevando terapias psicológicas? Rpta. La familia al igual que su familiar adicto necesita terapia psicológica y además información sobre la problemática, ya que necesita desdramatizar el tema, romper con la codependencia y ver que si hay una salida al problema .Pero además necesita entender que el núcleo familiar muchas veces en su conjunto es el que esta enfermo y que esto estalla por el eslabón mas débil o notorio en la estructura familiar que es el adicto. Es mas complicado aun trabajar con la familia porque muchas veces hay resistencias en la misma que conllevan al sabotaje del proceso de rehabilitación del paciente internado. Muchas veces hay “ temas “ en la estructura familiar que no conviene que se toquen para la familia porque esto desencadenaría una serie de situaciones que los miembros de esta no quieren afrontar ( por ejemplo un padre o familiar cercano que haya violado al adicto internado en su infancia ) ,son temas que la familia no quiere ventilar y se resiste a aceptar ,entonces se produce el sabotaje del tratamiento y se opta por continuar con el statu quo anterior al internamiento y se empiezan a manifestar los comportamientos codependientes.

10. ¿Qué es lo que para un psicólogo garantiza la recuperación o desintoxicación total de un paciente fármaco dependiente? Rpta. Dos cosas concretas son lo único que pude de alguna manera “garantizar “el éxito en un proceso de rehabilitación: la coherencia de la persona en cuanto a la puesta en practica de un estilo de vida positivo y constructivo con hechos concretos, y, el tiempo. En realidad nadie puede garantizar que una persona adicta no vuelva nunca más a consumir.

11. ¿Nos podría usted compartir una experiencia vivida con un paciente fármaco dependiente? ¿Qué ocurrió? Rpta. Le voy a dar un ejemplo que ocurre en muchos casos ,no en todos pero si en una buena parte y esto no asegura tampoco el éxito del tratamiento .Cuando llegan intoxicados a la institución ,sea porque la familia los trajo se muestran reacios ,desconfiados ,se quieren ir y no hay posibilidad de razonar con ellos ,entonces se aplica lo que llamamos “ contención “ y es el mismo grupo de muchachos con mas tiempo y avance en el tratamiento que los centra y ubica ,sin violencia ni golpes pero si con el dialogo ,entonces vemos que se les acerca uno tras otro y les explica porque no deben irse ,esto sumado al aporte del psicólogo ,de los voluntarios etc , a esto le llamamos amor responsable ,ya que se le da a la persona lo que necesita y no lo que quiere. Con el tiempo vemos que muchos de ellos, ya desintoxicados, se adhieren al tratamiento porque ven en el la única alternativa de salir de el infierno en el que han estado. Igual con aquellos que viene por su propia “voluntad “.Sabemos que al cabo de unos días o semanas van a querer abandonar el tratamiento y se los advertimos de llegada porque sabemos que con el paso de los días su organismo les pide la droga y se vuelven irracionales. Acá también se aplica la contención y después te lo agradecen. Por ultimo una aclaración con respecto a los hechos que ocurrieron hace unos meses en Chosica. Ese tipo de lugares NO SE LES PUEDE LLAMAR COMUNIDAD TERAPEUTICA, SON SEUDOCOMUNIDADES O SEUDOCENTROS, ya que son manejados por psicópatas sin ninguna supervisión seria por parte de profesionales, inclusive muchas de ellas no cuentan con licencias de funcionamiento ni autorización del ministerio de salud. La comunidad terapéutica verdadera es una estructura profesionalizada donde no se maltrata ni se golpea a las personas sino se les brinda ayuda de la manera más profesional posible.